Pensamientos y reflexiones acerca del libro “The World Is Flat” de Thomas L. Friedman, Ed. Picador, Nueva York, 3a. edición, 2007.
Existe un tema que para Iberoamérica y en particular para los países en vías de desarrollo que debe ser muy interesante, se trata del capítulo dónde Friedman comienza platicando acerca de como algunos periodistas y algunos ejecutivos se dieron cuenta de que la globalización no era un juego cualquiera. Uno de sus capítulos – el # 10 para ser exactos -, “The Virgin of Guadalupe” le sirve como ejemplo de que para nuestros países la globalización les cayó de sorpresa. Al voltear de cabeza una estatuilla de la Vírgen de Guadalupe su asombro fué que tenía grabada la leyenda “Made in China”. No sé el por que de la sorpresa ya que China desplazó a México desde el año 2003 como el segundo exportador al mercado de los Estados Unidos ( el primero y creo por ya no mucho tiempo es Canadá).
De hecho los chinos lo mismo que los hindues hablando de su interacción con el coloso del Norte, “primero le tenían miedo a dicha relación, después querían bailar con el lobo, pero ahora quieren convertirse en lobos”.
¿Y nosotros, nuestros pueblos?
No da una receta única cada país deberá aplicar sus políticas de conformidad a su cultura, pero los lineamientos generales que menciona como posibles vías de desarrollo son:
Curiosamente mucho de lo dicho se aplica perfectamente no sólo a nuestros países sino a nosotros mismos, como dice S. Covey “de adentro hacia fuera”; comenzado por nuestra introspección, siguiendo con nuestra preparación y aprendizaje constantes para “armar” nuestra infraestructura, convertirnos en usuarios cada día más expertos de la tecnología a nuestro alcance, “seguir a los duendes” haciendo “un benchmarking” o comparativo contra los mejores en nuestras áreas, absorbiendo mejores prácticas y conocimientos dentro de nuestros propios modelos mentales, ser líderes de nosotros mismos pero a la vez tender redes sociales de colaboración y todo ello a nuestro propio paso y ritmo, con nuestras estrategias.
¿Por qué no? Comencemos ayer.
Existe un tema que para Iberoamérica y en particular para los países en vías de desarrollo que debe ser muy interesante, se trata del capítulo dónde Friedman comienza platicando acerca de como algunos periodistas y algunos ejecutivos se dieron cuenta de que la globalización no era un juego cualquiera. Uno de sus capítulos – el # 10 para ser exactos -, “The Virgin of Guadalupe” le sirve como ejemplo de que para nuestros países la globalización les cayó de sorpresa. Al voltear de cabeza una estatuilla de la Vírgen de Guadalupe su asombro fué que tenía grabada la leyenda “Made in China”. No sé el por que de la sorpresa ya que China desplazó a México desde el año 2003 como el segundo exportador al mercado de los Estados Unidos ( el primero y creo por ya no mucho tiempo es Canadá).
De hecho la traducción parcial de dicho párrafo en este libro dice: “Una de las cosas que comencé a hacer fue preguntarle a las personas, dígame ¿Cuándo descubrió que el mundo era plano? Así que le pregunté a algunas personas - periodistas y personal del Banco Central de México -, y me dijeron, fue hace un par de años. Como sabe, la Santa Patrona de México es la Virgen de Guadalupe. Hace como un año descubrimos que se estaban importando de China estatuillas de la Virgen de Guadalupe. Cuando eres un país manufacturero de bajo salario y estás importando a tu santo patrón de China, tu mundo es plano."
Aún cuando la virgen morena es santa patrona de México el ejemplo sirve para toda latinoamérica.
De hecho los chinos lo mismo que los hindues hablando de su interacción con el coloso del Norte, “primero le tenían miedo a dicha relación, después querían bailar con el lobo, pero ahora quieren convertirse en lobos”.
¿Y nosotros, nuestros pueblos?
Siendo como lo comenta Friedman, un abogado por la causa de la globalización, no sin reconocer que tiene sus pros y sus contras, le atribuye que los paises quienes han hecho y adoptado políticas proglobalización, han hecho que el número de sus pobres en terminos relativos y absolutos se reduzca, como ejemplos las propias China e India además de Irlanda.
¿Cómo?
No da una receta única cada país deberá aplicar sus políticas de conformidad a su cultura, pero los lineamientos generales que menciona como posibles vías de desarrollo son:
1. La introspección o en términos más de comportamiento humano y organizacional: la interiorización o autoconocimiento. Aplicada de manera cruda, brutal, incluso hace una especie de metáfora con AA (Alcohólicos Anónimos) y sugiere que cada país comience con: “Mi nombre es México y estoy en vías de desarrollo, no estoy viviendo a lo que es mi potencial”
2. La reforma “al mayoreo” implica el que se entre a la etapa de globalización 2.0 y que básicamente incluye: a) la infraestructura de conectividad adecuada desde internet barato y de banda ancha, hasta carreteras, aeropuertos y teléfonos celulares, b) el sistema correcto de educación para promover el que los individuos innoven y colaboren entre sí, c) la gobernanza adecuada desde una política fiscal correcta y promotora de inversiones y transparencia hasta la calidad misma de su burocracia y, por último d) el medio ambiente adecuado, que comprende desde el cuidado del entorno y la ecología hasta la retención y preservación de los trabajadores del conocimiento
3. La reforma “al menudeo” se entiende como no sólo tener y aplicar recursos sino hacerlo bien, muy bien. Se enfoca principalmente a la desregulación haciendo énfasis en que no se trata de que no exista ningún tipo de ésta. Sus elementos más relevantes serían: a) Simplificar y desregular en dónde sea factible en mercado competitivos, b) Reforzar los derechos de propiedad y de autor bajo la iniciativa peruana (Hernando de Soto), c) Expandir la utilización del internet como medio para cubrir requisitos de regulaciones y (o) legales, d) Reducir el involucramiento de las cortes jurídicas y por último e) hacer de las reformas un proceso de mejora continua.
4. "Seguir a los duendes", con ello nos da el ejemplo de lo que Irlanda ha hecho en los últimos 20 años, de un país dividido por las pugnas religiosas y políticas a uno de los paises con una de las economías más fuertes y prósperas de Euroapa, por medio de un programa de austeridad fomentando el ahorro interno y cortejando y atrayendo a la inversión extranjera logro primero educar a su fuerza de trabajo por medio de apoyos a la educación pública y enfocándose más adelante en ciertas áreas industriales y tecnológicas (médico-farmacéuticas y de tecnologías de información) aunado todo ello a lo visto en los puntos anteriores (introspección, mayoreo y menudeo) logro incluso el fomento por medio de fondos especiales de la investigación en ciertas áreas del conocimiento y logro hacer realidad el dicho. “la industria va dónde la investigación más relevante va”.
5. La cultura importa mucho, la “glocalización”. El referirnos a la economía de cualquier país sin tomar en cuenta a su cultura es algo ridículo, están irremediablemente entrelazadas. El conocer si la cultura de cada país es abierta o cerrada a los cambios es parte vital del proceso. La solidaridad, los conceptos de soberanía, de sentimientos de xenofobia o incluso de confianza son vitales. El término “glocalización” se define como la facilidad que tiene una cultura para absorber ideas extranjeras y mejores prácticas globales y fundirlas con sus propias tradiciones.
6. Los intangibles, los que identifica con dos elementos: 1) la habilidad y el deseo de una sociedad de unirse, de jalar juntos y de sacrificarse en aras del desarrollo económico y 2) la presencia de líderes con la visión de lo que es necesario hacer en términos de desarrollo y no sólo esto sino con el deseo de utilizar su poder para empujar al cambio más bien que enriquecerse en lo personal y mantener el status quo y,
7. Muchas y diferentes velocidades, una sola dirección. Esto pudiera reducirse a un pensamiento cada país debe tener su propia estrategia de globalización y a su propia y adecuada velocidad dependiendo de sus circunstancias sociales y políticas.
Las propuestas están aquí, hacerlas del conocimiento de nuestros líderes, de nuestra población será nuestra responsabilidad.
Curiosamente mucho de lo dicho se aplica perfectamente no sólo a nuestros países sino a nosotros mismos, como dice S. Covey “de adentro hacia fuera”; comenzado por nuestra introspección, siguiendo con nuestra preparación y aprendizaje constantes para “armar” nuestra infraestructura, convertirnos en usuarios cada día más expertos de la tecnología a nuestro alcance, “seguir a los duendes” haciendo “un benchmarking” o comparativo contra los mejores en nuestras áreas, absorbiendo mejores prácticas y conocimientos dentro de nuestros propios modelos mentales, ser líderes de nosotros mismos pero a la vez tender redes sociales de colaboración y todo ello a nuestro propio paso y ritmo, con nuestras estrategias.
¿Por qué no? Comencemos ayer.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario