La hipocresía de personas con poder es frecuente tanto en el mundo empresarial como en el político. Por ejemplo, el directivo que declara públicamente la importancia de la familia mientras sostiene relaciones adúlteras conocidas por todos o el político que denuncia la corrupción mientras se enriquece de manera inexplicable. La pregunta es si este tipo de comportamiento de doble moral es inherente al poder o sólo se trata de excepciones.
La revista The Economist (Jan 21st 2010) publica un interesante artículo sobre la corrupción de gente en puestos de poder. Describe los resultados de una serie de experimentos realizados por los doctores Lammers y Galinsky destinados a evaluar las actitudes frente a comportamientos deshonestos por personas con y sin autoridad.
Primera etapa:
A la mitad de los participantes en los experimentos se les pidió que recordaran y escribieran sobre eventos de su vida en los que tuvieron mucho poder sobre otras personas y a la otra mitad que recordaran eventos en los que estuvieron sometidos al poder. Investigaciones previas han demostrado que el mero recuerdo de estos incidentes pone a las personas en un modo de dominio o de sujeción, según sea el recuerdo que evoquen. Así que en modo de poder y no poder, los dos grupos fueron sometidos a una serie de tareas y de cuestionarios destinados a evaluar sus actitudes éticas.
En una de las pruebas, a cada participante en el experimento se le entrega un par de dados de diez caras numeradas del 1 al 10 cada uno. La idea era que al lanzar los dados se formaría un número de dos cifras, del 01 al 100 (si caía doble cero). El primer dado daba las unidades y el segundo las decenas. El número que obtenían era la cantidad de boletos que recibían para entrar a una rifa que re realizaría al final del experimento. La cuestión es que cada participante tiraba los datos en un cubículo estando solos y anotaba su resultado en una hoja para entregarlo al investigador a la salida.
Estando los dados bien balanceados se espera que el grupo en promedio obtenga un resultado de 50; sin embargo el grupo de personas inducidas a estar en estado de sujeción reportó resultados que promediaron 59. Esto sugiere que probablemente las personas del grupo mintieron en sus resultados levemente. Pero el grupo de personas inducidas a estar en estado de dominación promediaron 70; indicando que tendieron a ser más deshonestos.
Los participantes también respondieron un cuestionario de moralidad con una escala del 1 al 9 en la que 1 representa algo altamente inmoral y 9 significa un comportamiento altamente moral. Se les pidió que evaluaran qué tan inmoral era que otras personas reportaran gastos de viaje más altos de lo realmente utilizados. Las personas en el grupo de dominio dieron un promedio de 5.8 mientras que las personas en el grupo de sujeción promediaron 7.2.
Ambas pruebas mostraron que las personas en el grupo de alto poder tienden a ser más estrictas que las personas en el grupo de poco poder al evaluar la conducta moral de los otros; pero al mismo tiempo en la práctica el comportamiento de los primeros tiende a ser más deshonesto que el de los segundos. Así que finalmente se confirma mediante experimentos lo que el sentido común ya nos decía respecto a que el poder tiende a corromper al mismo tiempo que lleva a la hipocresía, aplicando un estándar diferente a sí mismo y a los demás.
Segunda etapa:
Para reafirmar las conclusiones del primer grupo de experimentos, Lammers y Galinsky realizaron otro conjunto de pruebas. De igual manera se formaron dos grupos mediante el escribir sobre incidentes en los que estuvieron en posición de mucho poder los primeros y poco poder los segundos. Ahora se les pidió que usaran la escala de moralidad de nueve puntos para calificarse a sí mismos y a otros estando frente a dos circunstancias: 1) qué tan aceptable era romper el límite de velocidad cuando va uno tarde a una cita y 2) qué tan aceptable es torcer las reglas en la declaración de impuestos.
Los resultados indicaron que respecto al asunto de velocidad el grupo de alto poder calificaron a los demás con 6.3 mientras a sí mismos con 7.6; indicando que es más moral el que ellos rompieran el límite de velocidad que el que lo hicieran los demás. Para le grupo de bajo poder los resultados fueron de 7.2 y 7.3, que estadísticamente no representa una diferencia significativa. Así que el grupo de bajo poder no hizo distinciones en la evaluación de sí mismo y de los demás como sí lo hizo el grupo de alto poder.
Para el caso de la declaración de impuestos los resultados fueron similares pero más extremos. El grupo de alto poder calificó a los demás con 6.6 por no declarar bien los impuestos; pero con un más benigno 7.6 a sí mismos. El grupo de bajo poder fue más benigno con los otros, dando un 7.7 mientras a sí mismos se calificaron más fuertemente con 6.8.
En conclusión, los resultados confirman lo que de alguna manera ya se sabía. Pero los investigadores no quedaron satisfechos y deseaban saber algo más respecto a la dinámica que lleva a las personas cuando están en posiciones de poder a establecer un comportamiento de doble moral; por lo que diseñaron una tercera ronda de experimentos.
Tercera etapa:
Ahora se formaron cuatro grupos dos de alto poder y uno dos de bajo poder. A los de alto poder se les pidió como antes que pensaran y escribieran sobre incidentes en los que estuvieron en posición de autoridad y a los de bajo poder que recordaran y registraran eventos en los que tuvieron poca autoridad. Lo que distinguió a cada par de grupos es que a unos se les pidió recordar ese tipo de incidentes cundo sí merecían estar en esa posición y a otros cuando no merecían estar ahí. Así que los grupos formados fueron: 1) alta autoridad sintiendo que la merecían, 2) alta autoridad sintiendo que no la merecían, 3) baja autoridad sintiendo que lo merecían y 3) baja autoridad sintiendo que no lo merecían.
Una vez formados los grupos se les aplicó una prueba similar a las de la segunda etapa en la que se calificaban moralmente a sí mismos haciendo algo y a los demás haciendo lo mismo. En este caso el dilema moral era qué tan ético es el llevarse una bicicleta abandonada en vez de entregarla a las autoridades.
En el grupo de personas que se vieron como merecedoras de la autoridad que tenían el resultado fue similar al de las personas con autoridad en la etapa dos: evaluaron a los demás con 5.1 por llevarse la bicicleta pero fueron más benignos consigo mismo al darse 6.9. Los resultados de los dos grupos de personas con poco poder fueron similares a los de la etapa anterior: fueron menos duros con los demás y más consigo mismos. Los de bajo poder legítimo calificaron con 5.1 a los demás y con 4.3 a sí mismos, mientras los de bajo poder inmerecido dieron 4.7 a los otros y 4.4 a sí mismos.
El resultado más interesante e inesperado surgió con el grupo de alto poder que no se sentía merecedor de él. Se evaluaron a sí mismos más enérgicamente que a los demás, como lo hacían los grupos de bajo poder; pero lo hicieron de manera más extrema: calificaron a los demás con 6.0 mientras a sí mismos se dieron un 3.9.
Conclusiones:
Los autores llamaron a este último comportamiento una “hipocresía inversa”. El artículo termina señalando que la gente con poder tiende a romper las reglas no sólo porque pueden hacerlo sin consecuencias sino porque internamente se sienten con derecho a hacerlo. La clave entonces para entender la hipocresía en las esferas del poder es el estudiar ese sentido de merecimiento, ya que cuando está ausente no lleva a la doble moral. Alguna gente poderosa cree genuinamente que es legítimo el aplicar las reglas de manera diferente a sí mismo que a los demás.
Tal vez la corrupción y la hipocresía son las consecuencias de vivir en una sociedad dominada por machos alfa (y a veces algunas hembras alfa). Tal vez ya es tiempo de superar el liderazgo heroico vertical y el control central ya que de manera inherente van ligados a la corrupción. Tal vez ya es momento de legitimar el poder con base no solo en capacidades de liderazgo sino en la potenciación personal, el desarrollo moral de los individuos y la superación del ego. Tal vez ya es tiempo de generar otras formas de coordinación y organización.
Referencia:
The Economist (Jan 21st 2010). Absolutely: Power corrupts, but it corrupts only those who think they deserve it. Disponible en: http://www.economist.com/sciencetechnology/PrinterFriendly.cfm?story_id=15328544
jueves, enero 28, 2010
lunes, enero 18, 2010
¿Cómo ayudar a Haití?
¡Cuánto dolor y sufrimiento en Haití! Siendo el país más pobre del Hemisferio Occidental el dolor y el sufrimiento son asuntos cotidianos, los efectos del sismo son devastadores. Mis alumnos de República Dominicana, país vecino de Haití, me decían hace rato: el sismo ha servido para atraer la atención mundial a la enorme pobreza de de aquel país. Me pregunto por qué tanta pobreza en el segundo país que alcanzó la independencia en América y el primero que abolíó la esclavitud. ¿Podemos como planeta hacer algo de manera conjunta para ayudar al desarrollo integral del país aprovechando la desgracia actual?
En lo personal decidí canalizar mi ayuda económica a través de CARE. Esta es una Organización No Gubernamental que trabaja por el desarrollo en todo el mundo. Hace algunos años tuve el privilegio de trabajar para CARE Latinoamérica en la formación de sus promotores. Conocí entonces a un ejército de individuos serios y comprmetidos con el desarrollo de comunidades. Las promotoras haitianas estaban entre las peronas más entisiastas y comprometidas. Hago constar que CARE es una organización seria y con un trabajo de muchas décadas en Haití. Tengo la certeza de que toda ayuda canalizada a través de ellos será utilizada con mucha efectividad.
Nuestra ayuda tendrá que ser un compromiso sostenido de largo plazo.
Puedes donar a través de CARE aquí.
En lo personal decidí canalizar mi ayuda económica a través de CARE. Esta es una Organización No Gubernamental que trabaja por el desarrollo en todo el mundo. Hace algunos años tuve el privilegio de trabajar para CARE Latinoamérica en la formación de sus promotores. Conocí entonces a un ejército de individuos serios y comprmetidos con el desarrollo de comunidades. Las promotoras haitianas estaban entre las peronas más entisiastas y comprometidas. Hago constar que CARE es una organización seria y con un trabajo de muchas décadas en Haití. Tengo la certeza de que toda ayuda canalizada a través de ellos será utilizada con mucha efectividad.
Nuestra ayuda tendrá que ser un compromiso sostenido de largo plazo.
Puedes donar a través de CARE aquí.
martes, enero 05, 2010
Intimidad: La confianza en uno mismo
En este diagrama dinámico esquematizo lo que le he entendido a Osho en su libro Intimidad: La confianza en uno mismo.
Señala que los seres humanos tenemos una gran necesidad de establecer intimidad con otras personas; a la cual se le contrapone el miedo a ser rechazado. Esta necesidad y ese temor son dos fuerzas contrapuestas.
La intimidad es enriquecedora y permite experimentar felicidad. La intimidad es un encuentro abierto y sin defensas con el otro. En la intimidad me muestro suave y vulnerable. Pero el temor al rechazo lleva a cerrarse, a mantener comportamientos defensivos y a relacionarse mediante máscaras. Me muestro duro y protegido. Entonces la intimidad no se da.
El temor al rechazo surge de una formación que nos enseña que no somos valiosos como somos, que tenemos que ser y actuar de determinadas maneras para ser apreciados. Aprendemos a no aceptarnos como somos y a buscar ser diferentes. Actuamos para embonar con los modelos de persona aprendidos; pero todo es una actuación. En el fondo sabemos que somos diferentes y que no somos dignos. Entonces se desarrolla el temor a ser descubierto; cerrándole la puerta a la intimidad.
Osho señala que el camino para disminuir el temor y poder acceder a la intimidad es la auto-aceptación. Cuando aprendo a aceptarme como soy ya no tengo nada que esconder. Entonces me puedo relacionar con el otro como soy, abierto, sin defensas. Entonces puedo intimar.
Y esto es toda una tarea que requiere de trabajo constante. Al menos para mí.
Referencia: Osho (2009) Intimidad: La confianza en uno mismo y en otro. México, DF: Debolsillo.
lunes, enero 04, 2010
Dar lo mejor de mi a la aventura de vivir
Iniciando el año con una gripe que me tiene postrado he estado meditando sobre mis pasos a seguir en este nuevo ciclo. En medio de luchas internas y cavilaciones recibo de mi buen amigo Jorge Braham el siguiente escrito (tomado del excelente libro "No temas al mal" de Eva Pierrakos y Donovan Thesenga), que resume completamente mis conclusiones.
“Es probable y predecible que al tratar de resolver mis problemas y/o realizar mis sueños:
“Es probable y predecible que al tratar de resolver mis problemas y/o realizar mis sueños:
- Olvide y me vea envuelto en la vieja ceguera y en sus reflejos condicionados.
- Pero esto no tiene por qué desanimarme.
- Tendré que luchar nuevamente y tantear para encontrar mi llave una y otra vez.
- Eso es algo que puedo hacer y que haré para, gradualmente, ir construyendo una nueva fuerza, nuevos recursos y energías.
- No me dejaré desanimar porque entiendo que cualquiera que desee construir un bello edificio necesita de paciencia.
- No seré tan infantil como para esperar que lograré esto de inmediato.
- Lo deseo y usaré todos mis poderes para hacerlo.
- Pero seré paciente y realista.
- Quisiera que, en esta empresa, me guiaran los poderes espirituales que hay en mí, pero no puedo percibir esa guía aún, porque al inicio de esta tarea mis energías son demasiado densas y mi conciencia está demasiado adormecida.
- Sin embargo confiaré, esperaré y perseveraré.
- Quiero dar lo mejor de mí mismo a la aventura de vivir.
- Trataré una y otra vez de identificar, observar y formular lo que no me gusta sin identificarme con ello.
- Tantearé para encontrar nuevas maneras de comprender todo esto y para, eventualmente, poder lograr mis propósitos de vida.”
jueves, diciembre 24, 2009
La corriente y la escalada
Hoy, como muchas otras veces, me desperté de madrugada en un flujo de pensamientos negativos y sombríos. Me doy cuenta que en mi vida mantengo un patrón de pensamientos casi inconscientes que me llevan a ver el futuro como algo negro, difícil y lleno de peligros. Es un hábito muy arraigado de desvaloración. Me voy juzgando negativamente de manera muy dura: que soy un bueno para nada, que nunca lograré mis metas, que todo es imposible, que no hago lo suficiente, que soy un mediocre. Es como una corriente de un revuelto y tormentoso río que me arrastra a lugares muy oscuros.
Y desde ahí empiezo a luchar, a escalar lenta y pesadamente las resbaladizas rocas para escapar de las aguas amenazantes. Poco a poco voy desmontando cada uno de los pensamientos y juicios negativos. Que Dios me ha dado grandes talentos, que con ellos construyo prosperidad y genero riquezas, que merezco vivir una vida plena y completa, que todo está bien en mi vida, que valoro mi proceso de desarrollo.
Me levanto y abro la ventana. La mañana es fresca y muy clara. La luz del amanecer tiñe de naranja algunas nubes rasgadas sobre las montañas de La Marquesa. El Sol está por salir. Del otro lado el Nevado de Toluca, con sus faldas de un verde ya deslavado ahora que ya no llueve, tiene un color café oro muy vibrante. Una mañana muy hermosa.
He logrado escalar hasta la cima. Este, el 24 de diciembre, es un día más para vivir a plenitud. Me lo he ganado.
Y desde ahí empiezo a luchar, a escalar lenta y pesadamente las resbaladizas rocas para escapar de las aguas amenazantes. Poco a poco voy desmontando cada uno de los pensamientos y juicios negativos. Que Dios me ha dado grandes talentos, que con ellos construyo prosperidad y genero riquezas, que merezco vivir una vida plena y completa, que todo está bien en mi vida, que valoro mi proceso de desarrollo.
Me levanto y abro la ventana. La mañana es fresca y muy clara. La luz del amanecer tiñe de naranja algunas nubes rasgadas sobre las montañas de La Marquesa. El Sol está por salir. Del otro lado el Nevado de Toluca, con sus faldas de un verde ya deslavado ahora que ya no llueve, tiene un color café oro muy vibrante. Una mañana muy hermosa.
He logrado escalar hasta la cima. Este, el 24 de diciembre, es un día más para vivir a plenitud. Me lo he ganado.
viernes, diciembre 18, 2009
Arte con borregos, perros y luces LED
La agencia de publicidad "The Viral Factory" produjo un video sensacional para la campaña "Extreme Sheep LED" de Samsung. Se fueron a las montañas de Wales y utilizaron borregos y perros ovejeros (y hasta luces LED) para generar vistas que grabadas desde lejos generan imágenes interesantes.
http://www.youtube.com/watch?v=D2FX9rviEhw
http://www.potenciando.com/2009/12/arte-con-borregos-perros-y-luces-led.html
Cómo resolver el Calentamiento Global
Esta es mi traducción y adaptación de un artículo (How to solve global warming) de Jennifer Claerr en eHow.com del día de hoy.
Los líderes mundiales reunidos en Copenhague, Dinamarca, están buscando llegar a un acuerdo, conforme la evidencia científica sobre el calentamiento global se incrementa significativamente y el clima de todo el mundo es cada vez más errático.
Los científicos han vinculado el calentamiento global a los incendios forestales, las sequías y las olas de calor, y al fenómeno de huracanes más intensos que ya que empieza a destruir el equilibrio del ecosistema de nuestros océanos.
Mientras tanto, los Estados Unidos es el mayor contribuyente de emisiones de dióxido de carbono, la primera causa del calentamiento global.
Mientras los líderes del mundo buscan respuestas para combatir el calentamiento global, parecería imposible que una sola persona pueda hacer la diferencia. Pero la buena noticia es que hay pasos clave de cada uno de nosotros puede tomar para poner fin al calentamiento global.
Paso 1: Lucha porque tu proveedor de servicio de electricidad sea eco-amigable, sea cual sea el país donde vivas. Instala un sistema de energía solar o de turbina de viento en tu casa. Apoya todas las iniciativas que busquen generar electricidad a partir de fuentes renovables como la solar, la eólica y la geotérmica.
Paso 2: Realiza una auditoría energética para ver si tu casa pierde energía. Añade aislantes donde sea necesario para bloquear las fugas de energía. En las zonas calurosas donde se utiliza aire acondicionado, es necesario poner una película protectora en las ventanas para bloquear los rayos de sol e instalar un termostato programable electrónico. Dos grados de diferencia en la temperatura ambiental no son notados por el cuerpo pero sí implican una huella de carbono significativamente menor.
Paso 3: Reemplaza los focos incandescentes por fluorescentes compactos. Las bombillas fluorescentes compactas producen la misma luz que los focos incandescentes; pero generan menos calor y por lo tanto consumen menos energía. También tienen bastante más duración que las incandescentes. Por lo tanto, son la mejor opción, tanto para salvar el planeta y para ahorrar dinero.
Paso 4: Busca el logotipo “Energy Star” cuando compres nuevos aparatos como calentadores de agua, lavavajillas, lavadoras de ropa, refrigeradores y acondicionadores de aire. Estos dispositivos están diseñados para ser más eficientes en su consumo de energía por lo que te ayudarán a reducir sus emisiones de dióxido de carbono. Además, te reducirán la factura de electricidad.
Paso 5: Reduce las emisiones de tu vehículo. Usa la bicicleta o camina a tus destinos cercanos. Utiliza el transporte público siempre que sea posible. Afina regularmente tu coche y mantén los neumáticos bien inflados. Busca un vehículo más eficiente cuando lo cambies. Invierte en un vehículo de alta eficiencia de combustible, tal como un coche híbrido.
Paso 6: Se proactivo. Afíliate a organizaciones como Greenpeace, que favorecen a la causa ambiental. Presiona a tus autoridades locales acerca de las preocupaciones sobre el calentamiento global. Apoya leyes más duras para las grandes empresas que contaminan el medio ambiente. Súmate a campañas a favor de centrales eléctricas que utilicen energía renovable y por vehículos que den más kilometraje por litro de combustible.
http://www.potenciando.com/2009/12/como-resolver-el-calentamiento-global.html
Los líderes mundiales reunidos en Copenhague, Dinamarca, están buscando llegar a un acuerdo, conforme la evidencia científica sobre el calentamiento global se incrementa significativamente y el clima de todo el mundo es cada vez más errático.
Los científicos han vinculado el calentamiento global a los incendios forestales, las sequías y las olas de calor, y al fenómeno de huracanes más intensos que ya que empieza a destruir el equilibrio del ecosistema de nuestros océanos.
Mientras tanto, los Estados Unidos es el mayor contribuyente de emisiones de dióxido de carbono, la primera causa del calentamiento global.
Mientras los líderes del mundo buscan respuestas para combatir el calentamiento global, parecería imposible que una sola persona pueda hacer la diferencia. Pero la buena noticia es que hay pasos clave de cada uno de nosotros puede tomar para poner fin al calentamiento global.
Paso 1: Lucha porque tu proveedor de servicio de electricidad sea eco-amigable, sea cual sea el país donde vivas. Instala un sistema de energía solar o de turbina de viento en tu casa. Apoya todas las iniciativas que busquen generar electricidad a partir de fuentes renovables como la solar, la eólica y la geotérmica.
Paso 2: Realiza una auditoría energética para ver si tu casa pierde energía. Añade aislantes donde sea necesario para bloquear las fugas de energía. En las zonas calurosas donde se utiliza aire acondicionado, es necesario poner una película protectora en las ventanas para bloquear los rayos de sol e instalar un termostato programable electrónico. Dos grados de diferencia en la temperatura ambiental no son notados por el cuerpo pero sí implican una huella de carbono significativamente menor.
Paso 3: Reemplaza los focos incandescentes por fluorescentes compactos. Las bombillas fluorescentes compactas producen la misma luz que los focos incandescentes; pero generan menos calor y por lo tanto consumen menos energía. También tienen bastante más duración que las incandescentes. Por lo tanto, son la mejor opción, tanto para salvar el planeta y para ahorrar dinero.
Paso 4: Busca el logotipo “Energy Star” cuando compres nuevos aparatos como calentadores de agua, lavavajillas, lavadoras de ropa, refrigeradores y acondicionadores de aire. Estos dispositivos están diseñados para ser más eficientes en su consumo de energía por lo que te ayudarán a reducir sus emisiones de dióxido de carbono. Además, te reducirán la factura de electricidad.
Paso 5: Reduce las emisiones de tu vehículo. Usa la bicicleta o camina a tus destinos cercanos. Utiliza el transporte público siempre que sea posible. Afina regularmente tu coche y mantén los neumáticos bien inflados. Busca un vehículo más eficiente cuando lo cambies. Invierte en un vehículo de alta eficiencia de combustible, tal como un coche híbrido.
Paso 6: Se proactivo. Afíliate a organizaciones como Greenpeace, que favorecen a la causa ambiental. Presiona a tus autoridades locales acerca de las preocupaciones sobre el calentamiento global. Apoya leyes más duras para las grandes empresas que contaminan el medio ambiente. Súmate a campañas a favor de centrales eléctricas que utilicen energía renovable y por vehículos que den más kilometraje por litro de combustible.
http://www.potenciando.com/2009/12/como-resolver-el-calentamiento-global.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)