Mostrando las entradas con la etiqueta Temas diversos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Temas diversos. Mostrar todas las entradas

lunes, septiembre 27, 2010

Crowdfunding: MultiFondeo

Crowdfunding podría traducirse como Financiación Multitudinaria. Se trata de sitios en internet para conseguir financiamiento para proyectos mediante la aportación de múltiples pequeños contribuyentes.
Crowdfunding ha funcionado por algún tiempo para proyectos sociales.
Por ejemplo, Kiva (http://www.kiva.org/) es una organización que pone en contacto a personas de comunidades pobres alrededor del mundo que requieren de pequeñas cantidades de dinero para un micro negocio con inversionistas en línea también alrededor del mundo. Desde hace algún tiempo he estado participando en Kiva con gran satisfacción. Uno de los proyectos proyecto al que contribuí con 25 dólares es el del Grupo Solidario Mil Flores de Pochocuape, cerca de Managua, Nicaragua, integrado por tres señoras que venden diversos productos para complementar el ingreso familiar. Veintiséis prestamistas reunimos en mayo pasado los 1 075 dólares requeridos.
A la fecha, las señoras ya han pagado el 46 por ciento de su deuda. En mi cuenta cuento ahora con 18.18 dólares del dinero que me ha sido devuelto, sin intereses. Espero a reunir 25 dólares de nuevo y los aplico a otro proyecto. Podemos decir que Kiva pone en contacto a los pobres con las clases medias del mundo para establecer una relación de apoyo mutuo.
En un artículo reciente de The Economist, intitulado “Putting your money where your mouse is” (http://www.economist.com/node/16909869?story_id=16909869), Depositando tu dinero donde se encuentra tu ratón”, señala que el Crowdfunding está siendo ahora utilizado por artistas, músicos, escritores y emprendedores para recopilar por internet una gran cantidad de pequeñas donaciones para fondear su trabajo.
Que la banda desea lanzar un CD, pues consigue fondos en línea: 500 contribuyentes de a 10 dólares, por ejemplo. Los aportantes reciben a cambio una copia del disco cuando esté listo. O un reportero desea hacer una investigación para escribir un artículo sobre un tema relevante, tal como el trabajo migrante.
Algunos sitios interesantes son:
¿Cómo le llamamos en español a este tipo de iniciativas?
¿Multifondeo, Financiación Multitudinaria?

martes, septiembre 07, 2010

Mejor borracho que mandando mensajes


Según un reciente estudio sobre tiempos de reacción al conducir, son mejores los reflejos de un borracho que los de alguien enviando mensajes por el cel.
Mientras que el tiempo de reacción promedio de una persona con una cantidad de alcohol en la sangre arriba del límite legal fue de 0.55 segundos, los de una persona leyendo o enviando mensajes fueron de 0.86 y 0.90 segundos, respectivamente. La tabla presenta las distancias extras que el auto avanza comparadas con las distancias de frenado con el conductor en estado normal.
No faltará quien tome esta información al revés y diga: "a bueno, entonces condicir borracho no está tan mal". Sigue siendo algo terrible, lo único es que ahora hay algo aún peor. Debiera penalizarse el mensajear mientras se conduce, tanto como hacerlo en estado de ebriedad.


viernes, septiembre 03, 2010

Hasta siempre a Germán Dehesa

Un tributo a Germán Dehesa ante una partida que parece prematura. Se queda aquí en el corazón su fino humor crítico.

viernes, julio 02, 2010

Negacionismo: Los medios de comunicación en la era de la desinformación

Un panel de periodistas científicos (Michael Specter, Chris Mooney, Shannon Brownlee y Shankar Vedantam) fue reunido el 27 de abril de 2010 en el MIT para discutir la falta de confianza que la gente está teniendo en la información de base científica y el regreso hacia el oscurantismo. Ya hace tiempo Carl Sagan había escrito al respecto en su libro “El mundo y sus demonios”. Decía que la humanidad estaba en grave peligro de retroceder al dejar de creer en la evidencia de la ciencia y al regresar hacia las creencias mágicas y la superchería.
Yo creo que realmente lo que está sucediendo es que el modelo científico positivista y tradicional, que es reduccionista y determinista, ha hecho crisis frente a la imposibilidad de ayudarnos a entender los fenómenos complejos del mundo contemporáneo. Nuevos modelos científicos que integran la incertidumbre y la complejidad dinámica están surgiendo. Mientras tanto el gran público no sabe qué creer y algunas personas regresan a creencias completamente superadas como el creacionismo, que niega la evolución. Otro grupo de personas ha generado toda un tradición utilizando conceptos científicos (por ejemplo, energía, mecánica cuántica y geometría fractálica) pero con sentidos cambiados dando la apariencia de validez a lo que no es más que pseudo-ciencia.
Al mismo tiempo, la investigación científica está fuertemente financiada por las grandes corporaciones y muchas veces es realizada directamente por ellas, resultando frecuentemente en procesos de investigación amañados para servir a sus fines. Es así que el público ha venido generando desconfianza frente a la divulgación de descubrimientos que afectan su vida, como por ejemplo en las áreas de salud y nutrición. Para agravar las cosas, los mismos intereses corporativos dominan los medios de comunicación filtrando información que conviene a sus intereses. Cuando a los intereses económicos se agregan los políticos, las cosas se complican aún más.
¿Entonces en quién creer? Michael Specter dice que se ha generado una reacción a no creer en nada. Cuando llega la evidencia no se cree en ella, generándose un negacionismo, término acuñado por él para intitula su libro: “Denialism: How Irrational Thinking Hinders Scientific Progress, Harms the Planet, and Threatens Our Lives”. La propuesta es no aceptar nada por válido, sino buscar la evidencia.
Abajo traduzco libremente la reseña que se hace del panel en la página del MIT (http://mitworld.mit.edu/video/789).




En el panel Chris Mooney dijo: “Las personas que nos interesamos en la ciencia, que cuidamos la racionalidad, que deseamos elevar el nivel educativo y de alfabetismo científico debemos dejar de ignorar la realidad fundamental de quiénes somos, cómo pensamos y cómo obtenemos información. Debemos renunciar a la idea de la Ilustración de que la verdad triunfará”.
A unos cientos de años de la Ilustración, la civilización occidental se precipita de nuevo al oscurantismo de la Edad Media. Las causas son discutibles; pero estos periodistas científicos dicen que el público rechaza cada vez más las conclusiones de la ciencia; en asuntos que van desde el cambio climático hasta la evolución, alejándose de la racionalidad y de la razón.
"La gente tiene miedo de cualquier cosa que se aparte de sus nociones preconcebidas", dice Michael Specter. Señala la oposición fanática de algunas personas a los alimentos genéticamente modificados y la adoración de los productos orgánicos. Dice que casi todo lo que comemos es el resultado de modificaciones genéticas y que los productos orgánicos también matan gente. No tiene sentido pensar que el regreso a prácticas antiguas nos mantendrá sanos y resolverá el problema mundial de alimentos. Apunta que "nos causamos daño de muchas maneras" al insistir en creer lo que queremos.
Chris Mooney dice que la naturaleza humana juega un papel importante en el negacionismo. "Argumentamos en contra de la información que contradice nuestra visión del mundo”. Lamentablemente la evolución de los medios de comunicación contribuye a nuestro sesgo natural hacia la confirmación de creencias preconcebidas: hoy en día los ciudadanos con diferentes tendencias políticas construyen realidades diferentes. "Tenemos que abandonar la idea de que la verdad triunfa y que la sociedad avanza a medida que más personas se conviertan en pensadores críticos”, concluye Mooney, "Tenemos que trabajar con los medios de comunicación y los cerebros con que contamos y buscar un cambio realista".
Shannon Brownlee tuvo un momento de despertar hace una década cuando se dio cuenta de que las pruebas del cáncer de próstata no se estaban traduciendo en un menor riesgo de morir, como los investigadores sugerían, sino en tratamientos potencialmente dañinos. Su despertar la llevó a darse cuenta de todas las prácticas médicas que aceptamos con base en la fe. Su trabajo periodístico aborda el uso frecuente de malas prácticas científicas en medicina. Considera que no estamos tan lejos de los días cuando la medicina se basaba en los "cuatro humores de la enfermedad" y el sangrado era el recurso clave. La atención a la salud, en la que los estadounidenses gastan más que en cualquier otra cosa, depende de la creencia de que tiene un sustento científico, lo cual es una terrible ilusión.
Para lidiar con el negacionismo, dice Shankar Vedentam, necesitamos una visión más matizada, una que reconozca sus diferentes formas: Un tipo rechaza los acontecimientos del pasado para los que tenemos pruebas y otro tipo dice que no está dispuesto a confiar en las proyecciones del futuro. El cambio climático está en la última categoría, donde a las "se les pide creer en datos más que en sus intuiciones" basadas en que en algunos veranos se siente frío y en algunos inviernos se experimenta calor, por ejemplo. También, dice, la división partidista de opiniones domina ahora en todos los aspectos de la vida, en los que la gente es leal a diversas posiciones en áreas no relacionadas, siendo fieles a su partido. Dada la indiferencia hacia los hechos, la información buena puede paradójicamente amplificar los efectos de la mala información. Por ejemplo, hubo un crecimiento explosivo del movimiento que negaba la nacionalidad americana de Obama al presentarse amplias pruebas de que el presidente nació en Hawai.
Los panelistas no ven un antídoto fácil para este repliegue a gran escala de la razón. Specter recomienda que las escuelas enseñen estadística, y Brownlee dice que los niños "deben saber lo que es un denominador grande y numerador pequeño significa." Vendantam aboga por un enfoque no partidista a cuestiones tales como el cambio climático y Mooney cree que los científicos de las ciencias duras y los científicos sociales deben situarse mejor en el diálogo en la elaboración de estrategias eficaces respecto a las grandes preguntas científicos y decisiones de nuestro tiempo.

viernes, abril 23, 2010

Solar Dynamics Observatory (SDO)

El Observatorio de las Dinámicas Solares (SDO: Solar Dynamics Observatory) es una nave que fue lanzada al espacio por la NASA el 11 de febrero de 2010 con la finalidad de estudiar al Sol. La agencia espacial ha liberado las primeras imágenes del astro y han resultado ser espectaculares. La imagen presentada arriba, coloreada artificialmente para representar las diversas temperaturas de los gases que emanan del Sol (el rojo para temperaturas de 60,000 grados Kelvin y los azules para temperaturas mayores a 1 millón de Kelvins), fue capturada por el SDO el 30 de marzo. Estudiando el comportamiento del Sol se espera entender mejor su influencia en la Tierra.


Ver nota completa en NASA

jueves, abril 22, 2010

Se descubre nuevo homínido

El estudio genético de un dedo fósil encontrado en Siberia reveló que se trata de restos de un homínido hasta ahora desconocido. El estudio fue realizado por Svante Paabo, del Instituto Max Planck en Leipzig, el científico en quien se inspiró Michael Crichton para escribir la novela “Parque Jurásico”. Su equipo de investigadores ha estudiado en el pasado secuencias de material genético de fósiles y ha producido el análisis de ADN de mamuts y hombres de Neanderthal.
Inicialmente se creía que el pequeño hueso pertenecía a un hombre moderno temprano o a un Neandertal, quienes alguna vez vivieron en las montañas de Altai del sur de Siberia donde fue encontrado el fósil. Pronto se sorprendieron al descubrir que no pertenecía a ninguno de los dos, sino a una especie hasta ahora desconocida que convivió tanto con el hombre moderno como con los Nendertals hace unos 40,000 años.
Se empieza a sospechar que en aquel entonces existieron toda una gama de especies de homínidos en las regiones de Siberia. En el 2003 se llegó a una conclusión similar al descubrir fósiles de una especie humana enana desconocida hasta entonces en la isla Indonesia de Flores que ha sido llamada “hobbit”.
Nos da para reflexionar qué es ser humano y qué papel tenemos en el Universo. 


Resumen de la nota “The old man of the mountain“ publicada en la versión impresa de The Economist (25 De Mar de 2010) disponible en http://www.economist.com/daily/news/displaystory.cfm?story_id=15767281&fsrc=nwl

martes, abril 13, 2010

Machismo de la lengua castellana

Recibí esto por correo electrónico y lo quiero compartir. No sé si realmente el autor original es Quino.


ZORRO = Héroe justiciero.
ZORRA = Puta.

PERRO = Mejor amigo del hombre.
PERRA = Puta.


AVENTURERO = Osado, valiente, arriesgado.
AVENTURERA = Puta.


CUALQUIER = Fulano, Mengano, Zutano.
CUALQUIERA = Puta.


CALLEJERO = De la calle, urbano.
CALLEJERA = Puta.


HOMBREZUELO = Hombrecillo, mínimo, pequeño.
MUJERZUELA = Puta.


HOMBRE PÚBLICO = Personaje prominente. Funcionario público.
MUJER PÚBLICA = Puta.


HOMBRE DE LA VIDA = Hombre de gran experiencia.
MUJER DE LA VIDA = Puta.


PUTO = Homosexual.
PUTA = Puta.


HEROE = Ídolo.
HEROÍNA = Droga.


ATREVIDO = Osado, valiente.
ATREVIDA = Insolente, mal educada.


SOLTERO = Codiciado, inteligente, hábil.
SOLTERA = Quedada, lenta, ya se le fue el tren.

SUEGRO = Padre político.
SUEGRA = Bruja, metiche, etc.


MACHISTA = Hombre macho.
FEMINISTA = Lesbiana.


DON JUAN = Hombre en todo su sentido.
DOÑA JUANA = La mujer de la limpieza.

viernes, diciembre 18, 2009

Arte con borregos, perros y luces LED



La agencia de publicidad "The Viral Factory" produjo un video sensacional para la campaña "Extreme Sheep LED" de Samsung. Se fueron a las montañas de Wales y utilizaron borregos y perros ovejeros (y hasta luces LED) para generar vistas que grabadas desde lejos generan imágenes interesantes.


http://www.youtube.com/watch?v=D2FX9rviEhw
http://www.potenciando.com/2009/12/arte-con-borregos-perros-y-luces-led.html

jueves, diciembre 17, 2009

El efecto del agua sobre el cuerpo


Un gracioso video que muestra el efecto de beber agua sobre el organismo .


Goggles de Google



Con la aplicación Goggles de Google puedes tomar una foto con el celular de algunos objetos y pedir que te de información. Por ahora funciona con sitios, libros, marcas, obras de arte y códigos de barras.
Puedes incluso tomar una foto de una tarjeta de presentación y capturar los datos.
Genial, ¿no?

miércoles, diciembre 09, 2009

Bobby McFerrin en el Festival de Ciencia Mundial


Bobby McFerrin estuvo en el World Science Festival 2009 haciendo diversas interpretaciones y explicando las posibilidades de la escala pentatónica con su característico y divertido estilo. El video insertado abajo corresponde a esta explicación presentada en el panel sobre "Notas y neuronas: en búsqueda del coro común".
Bobby McFerrin es un destacado y poco convencional director de orquesta. Ha sido el director creativo de la Orquesta de Cámara de Saint Paul y frecuentemente es invitado a dirigir orquestas sinfónicas en todo el mundo. Pero lo que distingue a McFerrin es el ser un vocalista privilegiado alcanzando un rango de cuatro octavas. Finaliza sus conciertos cantando "a cappella" e interpretando vocalmente diversos instrumentos. Por si fuera poco ha ganado el Emmy en diez ocasiones; siendo su triunfo más popular su canción, interpretado por él mismo, "Don't woprry, be happy".

World Science Festival 2009: Bobby McFerrin Demonstrates the Power of the Pentatonic Scale from World Science Festival on Vimeo.

martes, noviembre 24, 2009

Ideas simples que cambian todo



Me gustó el video de Alcatel insertado abajo, en el que se propone que las ideas simples cambian todo. El mismo video es un ejemplo de comunicación poderosa con una idea simple: el teléfono de hilo evolucionando mediante interconexiones cada vez más complejas.
Lo que hace grandes a los descubrimientos científicos más poderosos es que expresan algo complejo en un concepto simple. Por ejemplo, la segunda ley de Newton tiene una gran simplicidad: F = ma.
Sin embargo, no hay que engañarnos. Las ideas simples que cambian todo se sustentan en mucho trabajo y gran capacidad de análisis y síntesis: no aparecen así de la nada. Newton no sólo se sentó abajo de un árbol para darse cuenta que la manzana y la tierra se atraen mutuamente. Cuando le cayó la manzana había invertido horas y horas en analizar el movimiento de los cuerpos en todas sus facetas.
Así que no queda más que seguir trabajando intensamente.

viernes, octubre 02, 2009

El Cerebro y el Universo


El diseñador gráfico Manuel Lima, quien ha estudiado las diversas representaciones visuales de redes complejas tales como redes sociales de internet o patrones de comunicación dentro de las empresas, resalta en su interesante blog el enorme parecido entre las estructuras del Universo y del cerebro.
La imagen de la izquierda corresponde a la red neuronal del cerebro del ratón. Fue generada por Mark Miller, quien es un artista que encuentra una pasión en grabar imágenes de conexiones neuronales.
La imagen de la derecha representa la distribución de materia en una región del Universo durante 2,000 millones de años. Fue producida por un grupo multinacional de astrofísicos y publicada en la revista Nature del 2 de junio de 2005. Su creación requirió la operación de una super-computadora durante un mes.
Manuel Lima dice que el “paralelismo [entre las imágenes] puede conducir a muchas reflexiones filosóficas, desde la omnipresencia de las redes hasta la similitud estructural de ambos extremos de la escala humana… proveyendo de un estimulante tema de debate.”
NeuroGlider comenta la entrada del blog que no es una sorpresa que los diseños de la biología se correspondan con los de la formación del Universo debido a que él cree que todo nuestro mundo responde a una geometría fractálica. Señala que el análisis de toda organización en cualquier sistema de nuestro Universo revela la presencia de la geometría fractálica; por ejemplo, al comparar ciudades con células.
Vivimos en un mundo cada vez más complejo. Para entenderlo requerimos de herramientas especiales, tales como el pensamiento sistémico y los modelos dinámicos. Las representaciones visuales de la complejidad que ha estado estudiando Manuel Lima son un recurso valioso al respecto. En su el sitio Visual Complexity ha documentado cientos de proyectos visuales representando diversas redes complejas en áreas tan diversas como los negocios y el arte.

miércoles, agosto 05, 2009

Nuevas fronteras para la investigación de la esquizofrenia y el trastorno bipolar

El Dr. Edward Scolnick del Instituto Technológico de Massachusetts (MIT) ha hablado en una conferencia reciente que se están abriendo nuevas posibilidades para entender la esquizofrenia y el trastorno bipolar. La investigación en estas áreas ha estado estancada durante 50 años; pero la revolución en genética humana está abriendo grandes posibilidades para entender los aspectos a nivel de biología molecular y de fisiología del cerebro que están detrás de estos trastornos. El Edward Scolnick es el director del Programa para enfermedades psiquiátricas y del Centro para investigación psiquiátrica en el Instituto Broad del MIT. El Dr. Scolnick dijo: “Por primera vez la ciencia tienen la capacidad de revelar las causas subyacentes de las enfermedades mentales severas… Por primera vez en la historia de la disciplina aparece una forma que lleve a una mejora significativa en su diagnóstico y en su terapia”. Estos desórdenes, que son comunes, crónicos e incapacitantes, son enfermedades mentales complejas que involucran comportamientos anormales que se expresan de diversas formas. No se cuenta aún con exámenes cuantitativos que permitan un diagnóstico preciso. La investigación ha demostrado que el mayor factor de riesgo para estas enfermedades es la genética; pero no ha podido aún diseñar herramientas que determinen cómo es que los genes inciden en la evolución de la enfermedad. Es hasta los últimos dos años que la secuenciación del genoma humano y los mapas de variación genética están abriendo las enormes posibilidades de entendimiento. Los investigadores han descubierto que en el caso de ambas enfermedades las supresiones y duplicaciones de genes conducen a daños significativos en los circuitos cerebrales. Se han descubierto variaciones genéticas que son comunes en ambos trastornos. El Dr. Scolnick habló del paso frenético al que se está manteniendo la investigación en el Instituto al que pertenece. Los científicos están usando imágenes de resonancia magnética funcional para comparar los cerebros de gente común con los de pacientes esquizofrénicos, descubriendo que los cerebros de estos pacientes permanecen hiperactivos cuando se encuentran en estado de reposo. Se ha encontrado que las personas esquizofrénicas generan ondas cerebrales gama, relacionadas con las actividades cerebrales superiores, de una manera diferente a las de las personas no esquizofrénicas. En los laboratorios del MIT se ha empezado a manipular circuitos cerebrales específicos usando tecnología óptica que envía rayos de luz de diversas longitudes de onda a determinadas interneuronas que regulan la activación de neuronas que se sospecha tienen un papel crítico en la falla de los cerebros de las personas esquizofrénicas. También se están estudiando los trastornos bioquímicos causados por genes alterados y están desarrollando inhibidores químicos específicos que podrían conducir a tratamientos seguros para ambas enfermedades. Investigadores japoneses están logrando que células madre se desarrollen en células cerebrales, lo que permitiría conducir experimentos precisos que relacionen los problemas genéticos con las fallas en la manera como el cerebro se alambra. Aunque las investigaciones reportadas para entender cómo se desarrolla la esquizofrenia y el trastorno bipolar recién han empezado; las posibilidades son muy prometedoras. Esperemos que en los próximos años aparezcan instrumentos de diagnóstico temprano y fármacos efectivos y contundentes para estas enfermedades tan debilitantes. Referencia: Scolnick, E. (May 4, 2009). New Frontiers in Schizophrenia and Bipolar Disorder Research. Department of Brain and Cognitive Sciences, Massachusetts Institute of Technology. Disponible en: http://mitworld.mit.edu/video/687. (La conferencia de 40 minutos puede ser vista haciendo click en esta liga).

lunes, marzo 09, 2009

¿Sabías que?

Un video interesante presentado en junio de 2008 en una reunión de ejecutivos de la Sony. Abajo he transcrito la traducción al español de su contenido.



¿Sabías que?

Si fueses uno en un millón en China… Habría 1,300 personas como tú.

China será el país con más gente que habla inglés.

El 25% de la población de hindúes con mayor IQ…
es mayor que la población total de los Estados Unidos.
Traducción: la India tiene más estudiantes de alto rendimiento
que el número total de estudiantes de los Estados Unidos.

¿Sabías que?

Los 10 trabajos más demandados para el 2010
no existían en el 2004.

Estamos preparando estudiantes para trabajos que todavía no existen
para usar tecnologías que no se han inventado
para resolver problemas que aún no sabemos que serán problemas.

El Departamento del Trabajo de los EEUU estima que
el estudiante de hoy habrá tenido de 10 a 14 trabajos…
a la edad de 38 años,

1 de cada 4 trabajadores tiene menos de 1 año en su empleo actual;
1 de cada 2 tiene menos de 5 años.

¿Sabías que?

1 de cada 8 parejas que se casaron el año pasado en los EEU se conocieron en línea.

Hay cerca de 200 millones de usuarios registrados en MySpace.
Si MySpace fuese un país, sería el 5to en tamaño (entre Indonesia y Brasil)

El 1er país en penetración de banda ancha de internet es…
Bermudas
EEUU es el número 19
Japón el número 22

¿Sabías que?

Estamos viviendo en tiempo exponencial

Hay 31 mil millones (millardos) de búsquedas en Google cada mes.
En 2006 había 2.7 millardos.
¿A quién se le hacían las preguntas A.G.? (Antes de Google)

El primer mensaje comercial de texto fue enviado en diciembre de 1992.
Hoy el número de mensajes diarios es mayor que la población del planeta.

Número de años que tomó alcanzar una audiencia de 50 millones:
Radio 38 años
TV 13 años
Internet 4 años
iPod 3 años
Facebook 2 años

El número de dispositivos de internet en 1984 era 1,000
El número de dispositivos de internet en 1992 era 1,000,000
El número de dispositivos de internet en 2008 es 1,000,000,000

Hay cerca de 540,000 palabras en la lengua inglesa.
Cerca de 5 veces más que durantela época de Shakespeare.

Se estima que el contenido del New York Times durante una semana
contiene más información que la que una persona del siglo XVIII vería en toda su vida.

Se estima que 4 exabyates (4x10 a la 19) de información única se generará este año.
Lo cual es más que la generada durante los últimos 5,000 años.

La cantidad de información técnica se duplica cada 2 años…
Para estudiantes que inician una carrera de ingeniería significa…
que la mitad de lo que aprenderán durante el primer año será obsoleto para el tercer año.

La compañía NTT Japan ha probado con éxito un cable de fibra óptica…
que conduce 14 billones (14 millones de millones) de bits por segundo por un sola fibra.
Esto es 2,660 CDs o
210 millones de llamadas telefónicas por segundo.
Actualmente se triplica cada seis meses y se espera que siga así los siguientes 20 años.

Para el 2013,
Se construirá una supercomputadora que tenga
mayor capacidad computacional que el cerebro humano.


Se predice que en el 2049,
una computadora de $1,000 dólares
tendrá mayor capacidad computacional
que todo el género humano.

¿Sabías que?

Durante el tiempo de esta presentación…

nacieron 67 bebés en los EEUU
nacieron 274 bebés en China
nacieron 395 bebés en la India.
Y 694,000 canciones
fueron bajadas ilegalmente.

Así que ¿qué implicaciones tiene todo esto?

sábado, mayo 31, 2008

Ley de Murphy: "Si algo puede salir mal, seguramente saldrá mal"


De acuerdo al "Murphy Laws Site" la Ley de Murphy nació durante un proyecto de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos en 1949. El jefe de ingenieros llevaba un registro de principios cuando oyó al ingeniero Edward A. Murphy regañando a un operario que había dejado unos alambres sueltos. La expresión que utilizó, señalando al operario, fue "si algo se puede hacer mal, él se encargará de hacerlo". El jefe anotó la expresión en su cuadernillo con el nombre "Ley de Murphy". Más tarde el doctor John Paul Stapp, cuando daba una conferencia de prensa sobre el proyecto dijo a los reporteros que todo estaba saliendo muy bien porque cuidaban mucho la ley de Murphy: "si algo puede salir mal, seguramente saldrá mal". Los reporteros la publicaron y los fabricantes aeroespaciales la popularizaron. En el video se muestran varios ejemplos, jocosos y penosos, del la Ley de Murphy.
___________________________________________________________

sábado, abril 26, 2008

Nuestro Logo

El potencial de la semilla se despliega bajo condiciones adecuadas.

El verdadero empowerment tiene que ver con la dinamización de los procesos naturales de desarrollo y crecimiento de las personas.

El empowerment no se puede forzar ni violentar, sólo se puede promover y cultivar.

El empowerment poco tiene que ver con el poder. No es posible empoderar a nadie, porque las fuerzas profundas de desarrollo en el individuo no provienen del exterior sino del interior. A la semilla y a la planta el jardinero no las empodera ni las faculta: El jardinero potencia el desarrollo inherente de la planta brindando las condiciones necesarias para la vida.

La potenciación es un proceso motivacional intrínseco y no un fenómeno de poder y control externo.

Los procesos terapéuticos que promueven los cambios más profundos y duraderos en los individuos requieren de un entorno que facilite el crecimiento. En términos de Carl Rogers este entorno tiene tres condiciones necesarias y suficientes: aceptación positiva incondicional, comprensión empática y congruencia.

La potenciación de la planta ocurre cuando el ambiente es el adecuado en términos de temperatura, humedad, nutrientes y otras condiciones del entorno.

El deseo de controlar en extremo el desarrollo de un naranjo genera bonitos y pequeños bonsais de hornato. Un naranjo en plenitud que genere frutos en abundancia requiere de mucho soporte ambiental.

Para que las personas, los grupos y las organizaciones generen frutos en abundancia requieren mucho trabajo de jardinería; de mucho coaching, apoyo y libertad.


Página protegida contra violaciones de derechos de autor por Copyscape

jueves, agosto 16, 2007

Terremoto en Perú, las dificultades nos hermanan aún más


Estimados hermanos peruanos,

Espero que todos ustedes, compañeros del Taller de Liderazgo para el Desarrollo Sostenible, y sus familiares se encuentren muy bien. Espero escuchar de ustedes por esta vía u otras.
Es en estos momentos cuando surgen los líderes - líderes de nosotros mismos -. México ha sufrido los embates de los terremotos (yo personalmente en 1957 y 1985 por citar a los más importantes) y la hermandad latinoamericana, más la solidaridad de nuestro hermoso pueblo, nos ha sacado adelante. Lo que más recuerdo son dos cosas: a mi padre junto a mi abrazándome y diciéndome que estas cosas suceden pero que a nostros no nos pasaría nada y a mi pueblo mexicano develándose, dando lo que no tenía materialmente pero dando todo en esfuerzo, ayuda y, sobre todo, solidaridad.

Estamos con ustedes, esperamos contribuir en algo aunque sea muy poquito y no duden de pedir nuestra ayuda. Ya veremos como la conseguimos. Nuestro espíritu ahorita está con ustedes, mañana nuestra manos y esfuerzo.
¡Juntos saldremos adelante!

Un abrazo muy fuerte desde nuestro México para nuestros hermanos peruanos,

Enrique

miércoles, noviembre 30, 2005

Podcasting!!!

Recién estoy descubriendo las posibilidades del BLOG cuando me entero en el último número del Businessweek sobre el PODCAST. Hasta donde entiendo, podcasting significa grabar programas de radio, generalmente con equipo muy sencillo (la PC y probablemente un buen micrófono), y subirlo a una página para que sea bajado por quien lo desee, ya sea a la PC o directamente a un iPod o un MP3 player. Las posibilidades que veo en esta tecnología para enriquecer mis cursos son múltiples. Puedo grabar algunas sesiones para ser escuchadas por mis alumnos con antelación a las sesiones presenciales intensivas. Puedo también grabar entrevistas con líderes, agentes de cambio, coaches organizacionales, ex-alumnos del curso, etc. Podríamos generar sesiones de radio realizadas por los participantes a los cursos. Todo este material estaría disponible no sólo a los alumnos sino a toda persona de habla hispana interesada en los temas de potenciación.
Por otro lado, creo que el podcasting se hermana perfectamente con el blogging. Realmente me siento muy afortunado de ser un habitante del Segundo Renacimiento y estar en medio de esta explosión de innovación, ideas, conocimiento y posibilidades.
Mi deseo es el generar alrededor de este blog una comunidad de aprendizaje en la que aquellas personas interesadas en la potenciación personal, organizacional y comunitaria el mundo de habla hispana.

martes, mayo 03, 2005

Sobre "blogs" en BusinesWeek

En el último número de BusinessWeek Baker y Green señalan que esta tecnología "cambiará tu negocio". Entiendo al blog como una herramienta de comunicación a través de internet mediante la cual sus miembros comparten información, reflexiones, ideas y documentos alrededor de los temas propuestos. Si el blog es abierto, entonces todo mundo tiene acceso y puede hacer comentarios a las reflexiones e información publicada por los miembros del blog. Desde luego que este es un ejemplo de blog, el cual estoy iniciando motivado tras leer el artículo. Baker y Green señalan que existen actualmente alrededor de 9 millones de blogs y que se crean 40,000 nuevos cada día. Como conversaba hoy en la mañan con Julio César Borja, lo que tenemos aquí es un medio para hacer explícito el conocimiento tácito o para generar, usando los términos de Peter Senge, comunidades de aprendizaje.