domingo, agosto 30, 2009
Tomando el control de mis pensamientos
A lo largo de mi vida, sobre todo en mi infancia, interioricé una gran cantidad de pensamientos negativos sobre mí mismo. Estos pensamientos han controlado mis emociones y mis decisiones de manera inconsciente. En este video Louise Hay me enseña cómo tomar el control de mis propios pensamientos para alcanzar mayores niveles de bienestar y auto-realización. Louise Hay me dice que puedo sanar mi vida si cultivo patrones de pensamiento positivos en vez de perpetuar los negativos. Pero no es tan simple como tomar una aspirina: hay que trabajar muy intenso para lograrlo. Es un proceso difícil con el que ya veo resultados palpables. No es magia, hay que trabajar.
miércoles, agosto 26, 2009
Panorama general de los siete hábitos por Stephen Covey
El modelo de Stephen Covey representa un profundo y poderoso vehículo para la potenciación personal. Ciertamente tiene algunas limitaciones y no estoy de acuerdo con la totalidad de la propuesta; pero hasta ahora no he encontrado un modelo más completo que éste como base para mis cursos de "liderazgo personal e inter-personal".
En este video Stephen Covey presenta su modelo de manera global. Espero que el observarlo te anime a conocer la propuesta más a fondo.
El libro "Los siete hábitos de la gente altamente efectiva" no es sólo para leerlo, sino para asimilarlo, reflexionar a partir de él sobre mis elecciones y para poner en práctica las propuestas. Muchos de mis alumnos me reportan que el leer este libro resultó en una experiencia valiosa y significativa. Algunos me dicen que lo habían tenido durante años y no se habían realmente adentrado en él, a veces habiendo realizado una lectura superficial que no les había aportado mucho; pero que ahora sí habían apreciado la riqueza profunda. A unos cuanto de mis alumnos, ciertamente los menos, la lectura no les resulta significativa. Algunos leen resúmenes del libro y realmente no llegan al fondo de los asuntos.
Lo que yo creo es, como dijo Warren Bennis, "cuando el alumno está preparado, el maestro llega". Y en estas circunstancias el maestro puede tomar cualquier forma: un amigo, un libro, una experiencia. Hay un tiempo para todo y no conviene forzarlo.
Si hoy es el cuando para que llegue a tí este mensaje será hermoso y, si no, todo está bien también.
sábado, agosto 08, 2009
Tú puedes sanar tu vida: Louise L. Hay
.jpg)
A raíz de esta lectura he estado muy pendiente de observar los monólogos interiores que sostengo desde que despierto a la conciencia en la mañana. Me he quedado verdaderamente impactado del enorme negativismo que contienen. El shock es grande porque he creído ser una persona positiva y muchos a mi alrededor así lo creen.
Realmente me he dado cuenta de que es necesario que esté muy atento para "cacharme" sobre el contenido de mis cogniciones, pensamientos, diálogos e imágenes interiores; si no, éstos transcurren desapercibidos y me encarrilo en un estado de ánimo, en una emocionalidad que me lleva a sentirme poco pleno y poco satisfecho. Las afirmaciones más determinantes son casi inconscientes.
Louise L. hay propone transformar las afirmaciones negativas por afirmaciones positivas. Lo que estoy haciendo es mezclar las propuestas de la autora con algunas otras prácticas que aprendí hace mucho tiempo en un libro de Mahoney y Mahoney de nombre "Control permanente de peso". Presentaban un enfoque que llamaban "Asepsia cognitiva" y que es una técnica para limpiar y corregir pensamientos limitantes para el logro de metas personales.
La técnica se llamaba IDEA!; un acrónimo de sus tres pasos: Identifica, Evalúa y ¡Anímate!
- Identifica significa darme cuenta de mis pensamientos e ideas destructivos, negativos o distorsionados.
- Evalúa es el paso de transformación del pensamiento disfuncional por otro más apropiado.
- ¡Anímate! Implica el decirse algo positivo por haber hecho el esfuerzo de seguir los pasos anteriores.
A manera de ejemplo; puedo descubrirme diciéndome cosas como que es una flojera levantarme y hacer ejercicio (subirme a la caminadora); que al fin y al cabo he sido muy inconstante los últimos meses, y que finalmente será difícil que re-establezca una rutina de ejercitamiento. Los monólogos privados no son para mí así de explícitos, sino que después de observarme por un rato me doy cuenta que el contenido de fondo es ése. Y es así que he dado el primer paso, identificando los pensamientos distorsionados (según los Mahoneys) o las afirmaciones negativas (según Hay).
Para realizar el segundo paso “Evalúa”, los libros de Louis L. Hay presentan muchas pautas de transformación de las afirmaciones negativas en positivas en diversas áreas: relaciones, trabajo, prosperidad, salud, sexualidad, adicciones, etc. Estos días está resultando muy útil para mí trabajar en el área de prosperidad y plenitud personal apoyándome en el área de auto-estima.
.jpg)
Aquí mismo, mientras escribo esto, he estado practicando las técnicas. Han brotado innumerables voces internas diciendo: “esto es una tontería”, “a nadie le va a interesar”, “se van a burlar”, “mejor ponte a hacer algo más productivo”, y más por el estilo. Estos monólogos son muy sutiles. No son así de claros como los escribo; pero tienen un gran poder auto-limitante y desmotivante. Fácilmente me generan, casi inconscientemente, un desánimo que me lleva o a abandonar la tarea o a realizarla con enorme pesadumbre y sintiendo muy poca realización y satisfacción personal.
Gracias Bety por haber traído a nuestras vidas en los días recientes estas nuevas posibilidades. Estoy generando una vida más plena. Estoy abriendo vías de realización y trascendencia. Estoy trabajando con intensidad para potenciar más y más mi vida de pareja, familiar, laboral y social. El lenguaje no es inerte. El lenguaje es generador. Lo que digo tiene consecuencias en el mundo, genera el mundo en el que vivo.
Me repito ahora a mí mismo, buscando dejarme llegar el mensaje al corazón, al alma, al cuerpo y a la mente, las siguientes afirmaciones de Louise L. Hay:
“En la infinidad de la vida donde me encuentro, todo es perfecto, pleno y completo.
Veo cualquier patrón de resistencia en mi interior sólo como algo más que debo liberar. No tiene poder sobre mí. Soy el poder en mi mundo. Fluyo con los cambios que se están realizando en mi vida, de la mejor manera que puedo. Me apruebo a mí mismo y la forma en que estoy cambiando. Hago lo mejor que puedo. Cada día es más fácil. Me regocijo por estar dentro del ritmo y la corriente de mi vida siempre cambiante. Hoy es un día maravilloso. Opto porque así sea. Todo está bien en mi mundo.”
Hay, L.L. (1991). Tú puedes sanar tu vida. México: Ed. Diana. P. 78
jueves, agosto 06, 2009
Dispositivo "Sexto Sentido"
La Dra. Pattie Maes del MIT presenta "Sexto Sentido", desarrollado por su alumno Pranav Mistry, que es un dispositivo móvil que proyecta una interfaz sobre cualquier superficie y permite al usuario interactuar con ella utilizando gestos de los dedos. Mediante una cámara puede reconocer objetos y presentar información relevante. Conferencia presentada por la Dra. Maes en TED (Tecnología, Entretenimiento y Diseño) en febrero de 2009.
miércoles, agosto 05, 2009
Nuevas fronteras para la investigación de la esquizofrenia y el trastorno bipolar


lunes, agosto 03, 2009
Burocracias que asfixian

Mi colega, el Dr. Richard Leifer, del Rensselaer Polytechnic Institute decía con amargura, después de varios lustros de dar consultoría a los primeros niveles de General Motors, que ningún esfuerzo serviría a la corporación si no lograban fabricar vehículos como los de Toyota. En aquel entonces experimentábamos juntos los tortuosos caminos de Warren, Michigan para lograr que se aprobara un curso de maestría que impartiríamos en línea en los tres países de Norteamérica. Año y medio, con innumerables viajes de profesores entre Albany, Toluca, Monterrey, Querétaro y Warren, nos tomó el diseñar y lograr la aprobación del curso; pero tan sólo se requirió de un plumazo de la burocracia para evitar que se impartiera en más de dos ocasiones.
Aquel General Motors, de funcionarios, antesalas y requerimientos, se percibía muy distante del General Motors de los entusiastas ingenieros que asistían con júbilo a mis clases presenciales en la Maestría de Administración del Tec de Monterrey. Acudían al curso deseosos de reflexionar sobre sus prácticas y buscando determinar mejoras. Fueron un equipo dinámico que logró mediante el trabajo apasionado que la Planta Toluca recibiera el Premio Nacional de Calidad y el reconocimiento en toda la corporación como una de las tres mejores plantas en todo el mundo.
Ambas experiencias contrastantes dentro de General Motors me permitieron ver la enorme desconexión cultural entre aquellos que fabricaban los automóviles en la línea de producción, justo la razón de ser de la empresa, y quienes intentaban conducir la corporación. Cualquier observador externo podía prever el desastre que hoy enfrenta esta empresa, que si bien, como dicen ellos mismos, “no inventó el automóvil, si inventó lo que éste llegó a ser”.
Una empresa en la que trabajé hace tiempo contaba con gente sumamente dinámica y comprometida apasionadamente con su labor dentro de un ambiente informal de trabajo duro, compromiso y cumplimiento. Había espacio para innovar, explorar y mejorar. Era muy fácil sentirse motivado y comprometido en una cultura así. No fue una sorpresa observar el gran crecimiento que tuvo después.
Sin embargo, con el crecimiento surgieron los problemas. Poco a poco, como las células cancerosas que silenciosamente invaden el organismo y se apoderan de él, los departamentos de staff, cuya función natural es el apoyar al proceso central, fueron ganando terreno mediante la imposición de procesos que controlan y regulan la actividad de línea. El liderazgo alcanzado antaño por la empresa se ha venido deslavando paulatinamente porque sus procesos medulares han venido siendo asfixiados por una serie de procedimientos y medidas que debieran ser su apoyo. La empresa se encuentra en decrecimiento al tiempo que la operación se encuentra completamente asfixiada por tortuosos y engorrosos procedimientos.
Las iniciativas organizacionales de mejora ya no surgen más de la base sino de una serie de departamentos “de apoyo”, que alejados de la actividad central, implementan medidas e indicadores que parecen sólo servir para justificar su existencia; al tiempo que la línea vive cumpliendo requerimientos y, paradójicamente, desatendiendo su proceso. Iniciativa tras iniciativa los departamentos de staff dictan el ritmo de funcionamiento de la organización a los departamentos de línea, que son quienes forman el core business.
Desde luego que toda organización al crecer requiere de establecer mecanismos que hagan eficiente la operación. Con el desarrollo es necesario que procesos formales ocupen el lugar de los informales. Sin embargo, los procesos de apoyo deben estar alineados alrededor del core business y no convertirse en iniciativas que terminan matando por asfixia a la gallina de los huevos de oro.

Desde luego que toda organización al crecer requiere de establecer mecanismos que hagan eficiente la operación. Con el desarrollo es necesario que procesos formales ocupen el lugar de los informales. Sin embargo, los procesos de apoyo deben estar alineados alrededor del core business y no convertirse en iniciativas que terminan matando por asfixia a la gallina de los huevos de oro.
El control mediante la cultura organizacional y no mediante las prácticas burocráticas y el manejo de indicadores es mucho más poderoso. En las empresas de estructura orgánica, las más flexibles e innovadoras, las cosas deseables ocurren porque la gente comparte una serie de valores y mantiene una visión compartida. En tales organizaciones surge una energía y una motivación sin límites que permite que el talento humano se manifieste en todo su potencial.
Hoy podrían re-establecer la mística original que los caracterizó sacudiéndose el predominio de las prácticas burocráticas. Un buen comienzo sería que directivos regresen a la línea de producción, a fin de que re-conozcan desde dentro los procesos en los que están inmersos. De esta manera volverían a adquirir la sensibilidad perdida.
Es necesario que producción esté de nuevo en el eje de las iniciativas y de la operación y que sean los departamentos de línea quienes dicten la marcha y el rumbo. Sólo así podrán ser el Toyota de su sector. De otra manera, ya se ven claros los signos de que seguirán el derrotero de General Motors.
jueves, julio 02, 2009
Preguntas a los líderes
Le respondí lo siguiente:
El cuestionamiento que haces es interesante. En lo personal no identifico a Carlos Slim como un gran líder, sino como un empresario exitoso; por lo menos, no a la altura de un Lorenzo Servitje (de Bimbo) o de un Ricardo Semler (de SEMCO en Brasil). De hecho no creo mucho en la búsqueda o idealización de los grandes líderes sino que soy partícipe de los miles de miles de líderes que día a día transforman el mundo con su labor silenciosa desde su trinchera frente a su familia, el aula o el departamento en el trabajo. En ese sentido el “maistro” Salustio, un albañil que conocí hace algunos años es un líder fuera de serie y de trascendencia muy superior a la que dejan famosos hombres públicos (escribí una entrada sobre esto anteriormente http://www.potenciando.com/2008/06/grandes-entre-los-pequeos-maestro.html).
En contrapartida, siempre quedo sorprendido cuando en algunos de mis cursos pregunto al grupo qué ejemplo tienen de grandes líderes e invariablemente queda Hitler en la lista. ¿Cómo puede alguien considerar gran líder a un individuo producto del engaño y la propaganda que condujo con su torpeza en la dirección a la división de su pueblo y al fracaso del proyecto que emergió? (ya escribí antes “Hitler: un pésimo líder” http://www.potenciando.com/2005/05/hitler-un-psimo-lder.html
La explicación está en el fenómeno de la idealización. La gente tendemos a idealizar a las personas famosas y a descarnarlas de sus verdaderas luchas y contradicciones, lo que ocurre en mayor medida con personajes cuya imagen es generada por un mecanismo cuidado de propaganda, como en el caso de Hitler. Pero sucede en todos los casos. Se ve, por ejemplo, a Gandhi como el gran santón que dirigió la lucha de liberación de la India; pero poco se ve la lucha personal, la formación y las contradicciones que tuvo en su proceso de formación. Ese proceso es lo valioso a rescatar.
El asunto es particularmente relevante en la cultura latinoamericana porque nos han educado a buscar grandes líderes mesiánicos que vengan a salvarnos. Somos la tierra del caudillismo. Es entonces que gritamos en agonía “ya no hay líderes”. Yo respondo, ¡claro que los hay!, me los encuentro a raudales todos los días. Es este ejército de personas comprometidas en la vida diaria, los héroes anónimos, los que construimos grandes pueblos.
Pero si hemos de introducirnos al terreno de líderes efectivos, que además son famosos, yo no les preguntaría cuáles creen ellos que son los factores que determinaron su éxito; porque generalmente la gente no tiene las distinciones necesarias para determinar esto y lo único que hacen es racionalizar a posteriori su propio comportamiento.
Perdonándome toda esta disertación no solicitada; después de reflexionar con mis colegas Luis Gerardo González y Enrique Cárdenas, al tener enfrente a estos personajes sería muy interesante:
- Conocer en primer lugar cuáles son sus orígenes, de dónde viene, cómo aprendió a hacer lo que hace, cuáles son las experiencias y las relaciones que lo formaron.
- Luego sería valioso conocer cuáles han sido sus grandes errores y fracasos y lo que aprendió de ellos.
- Enseguida, cuál es su visión de futuro y, más aún, cuál es su legado, qué está dejando a la humanidad.
- Sería muy interesante saber cuáles son sus creencias fundamentales, aquellas valoraciones que determinan sus prioridades, su manera de ver al mundo, al éxito, a la humanidad, a la vida y al planeta. Junto a esto es valioso explorar cómo vive el equilibrio en ámbitos de su vida donde no es famoso; por ejemplo, en su familia.
- Finalmente, me interesaría saber cuál es su concepto de liderazgo exitoso y su concepto de los colaboradores, ya que el liderazgo, según mi punto de vista, es un fenómeno relacional en las que el líder no es más que una parte, sobrevalorada, de la ecuación. A este respecto, buscaría saber cuáles son las prácticas que ha utilizado para potenciar y hacer crecer a sus colaboradores (que es el verdadero sentido del empowerment).
En particular, a Carlos Slim le preguntaría además cuál es su respuesta a la carta abierta que hace algunos meses le envió Dennise Dresser sobre el daño que representa a la economía y al progreso de México la existencia de los grandes monopolios y oligopolios (http://www.potenciando.com/2009/04/como-hacer-crecer-un-pais-cooptado-por.html), uno muy importante presidido por él. También sería interesante saber qué opina del movimiento que han hecho los últimos años los dos hombres más ricos del mundo, Bill Gates y Warren Buffet, al destinar ahora sus dotes directivas y gran parte de su riqueza, en el caso del primero, y hasta el 80% de su fortuna en el caso del segundo, a causas sociales (http://www.potenciando.com/2008/06/felicitaciones-al-sr-bill-gates.html).
Espero que estas reflexiones te sean de utilidad. Espero con ansia las respuestas; igual quedo sorprendido y alcanzo a cambiar mi modelo mental de tan controvertido personaje. Quedo a tus órdenes y te envío un cordial saludo.